La
historia del surgimiento de El Boleo, en Baja California Sur, complejo
minero fundado y construido a finales del siglo pasado (1885), auspiciado
por la inversión de capital francés proveniente de
las bóvedas de la Casa Rothschild, se inició con un
hallazgo casual en las inmediaciones de unos cerros ubicados en
el cañón de Purgatorio.
En 1868, Villavicencio,
oriundo de la ranchería de Santa Agueda y comerciante de
quesos, carnes y cueros que vendía a los marineros de Guaymas,
andaba en busca de una ruta más; que le permitiera acortar
la distancia entre su rancho y el punto donde fondeaban los veleros,
debido a ello topó de casualidad en un lugar llamado Santa
María con un cerro aledaño que llamó su atención
por su enorme capa de terrones color verde. Sin vacilar, de inmediato
tomó algunos y notó que, cual si fueran mazorcas tiernas,
se desgranaban en sus manos. Sin perder tiempo llenó con
ellos una de sus alforjas y la envió a Guaymas para que fueran
sometidas a un examen de laboratorio. El resultado del mismo fue
en sentido de que se trataba de cobre en muy buena ley (20 por ciento
en promedio). Al parecer, corrió como pólvora la noticia
de que existía cobre de muy buena calidad en los cerros de
Baja California y en el Partido de Mulegé. En breve llegaron
los primeros mineros, Blumhardt y Julio Müller, ambos de origen
alemán, quienes le pagaron 16 pesos a Villavicencio por revelar
el sitio donde había encontrado el mineral, Así comienza
la historia minera de Santa Rosalía en el Territorio de Baja
California Sur.
|
EDIFICIOS HISTÓRICO
IGLESIA
DE SANTA BÁRBARA.
El templo
de Santa Barbará fue diseñado en el año de
1884 por el ingeniero francés GUSTAVE EIFFEL y su construcción
fue llevada a cabo en el año de 1887, de ahí fue expuesta
en la exposición Universal de Paris en 1889, donde también
fue presentada la ya famosa torre EIFFEL, ocupando el primer lugar
las dos construcciones por su arquitectura. |
|
|
LA
SOCIEDAD MUTUALISTA “PROGRESO”.
Fundada en
el año de 1916, el día 30 de abril.
En el edificio se construyó una torre para un reloj de 4
esferas de un metro de diámetro cada una, las cuales eran
iluminadas durante la noche teniendo además campanas con
vibrantes sonidos. |
|

|
|
|
|
HOTEL
FRANCÉS.
Se construyó a fines
del siglo antepasado, totalmente de madera y al estilo europeo,
encontrándose ubicado en la Mesa Francia. Considerado de
lujo y de primera clase por su comodidad, presentación y
ubicación, fue desde el principio para uso exclusivo de los
empleados de confianza y solteros de la empresa francesa “BOLEO”,
que durante 69 años estuvo explotando las minas de cobre
en esta región de Santa Rosalía, hasta el año
de 1954. |
|

|
|
|
|
EDIFICIO
DE PALACIO DE GOBIERNO.
En 1897 se inicia y termina
la construcción del edificio tomado de base los planos elaborados
por el Arquitecto francés Eiffel, mismo que diseño
la iglesia del centro de la población.
La forma arquitectónica original fue estilo francés
puro colonial. Inicialmente llevó el nombre de Escuela Artículo
123, Leona Vicario. Los pobladores de la época la llamaban
“Escuela del Boleo”.
|
|

|
OFICINAS
DE EL BOLEO.
Edificio donde estaba el conmutador
telefónico, las oficinas de El Boleo y la caja de pago, tambieén
se construyó una torre para un reloj. Actualmente alberga
el Museo de Santa Rosalía y las oficinas del INAH. Declarado
monumento histórico en el año 1984.
|
|

|
TIRO WILLIAM.
Se inició la construcción
en el año de 1931, quedando terminado en 1933 a una profundidad
de 260 metros. Esta grandiosa obra estuvo dirigida por ingenieros
franceses y alemanes participando obreros de la misma empresa Boleo,
S.A.
|
|

|
|
|
|

Inicio |
Ruta Boleriana | Santa Rosalía
| Histórico | Patrocinadores
|